martes, 24 de noviembre de 2009

Resumen 2º Parcial Antropología

Sobre Franz Boas

Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente.
No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.

Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de supremacía frente al resto de pueblos y culturas.
Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos, y no desmontar las convicciones evolucionistas porque sí, aunque por ello se ganara la fama de puritano metodológico en sus estudios.
Boas creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y mas datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.
También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los pueblos no occidentales. (Es el creador del método de investigación monográfico).
El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la falsedad del darwinismo social.

Conceptos e ideas clave
Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora de la cultura.
Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y monografías etnográficos producidos por los particularistas se multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que habían subestimado, en términos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no existía base alguna para la noción darwiniana social de que las evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropología una ciencia independiente y una profesión, porque sistematizó las técnicas de trabajo de campo y los métodos de análisis propios de dicha escuela y porque formó o influyó en la mayoría de los antropólogos culturales. Así, Boas le da peso específico a la nueva ciencia y, además, le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo se consideraban intercambiables.
Boas no niega el valor del método comparativo para generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus limitaciones y propone un nuevo método, el método histórico, que permitiría aplicar después el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las limitaciones expresadas por Boas:- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método histórico, más que un intento de introducir el método inductivo en antropología, parece ser una negación de toda generalización comparativa hasta que se tenga suficiente material etnográfico acumulado.

Contexto
Razones del éxito de esta teoría en EEUU:


Pág. 39: Aunque el concepto o, al menos, la idea de cultura se impuso, la investigación sistemática sobre el funcionamiento de la cultura en general o de las culturas en especial, no se desarrollo de la misma manera en todos los países en los que empezó a tomar impulso. En los Estados Unidos es en donde el concepto es mejor recibido y en el seno de la antropología norteamericana es donde va a producirse su profundización teórica mas importante. En este contexto científico particular la investigación sobre la cuestión de las culturas es verdaderamente acumulativa y nunca experimento una verdadera caída.
El contexto nacional norteamericano en donde fueron bienvenidas estas teorías era muy especifico, los Estados Unidos se representan a si mismos como un país de inmigrantes de diferentes orígenes culturales. La inmigración funda y precede a la nación que se reconoce como pluriétnica.
El mito nacional norteamericano, según el cual la legitimidad de la ciudadanía esta prácticamente vinculada a la inmigración , constituye el fundamento de un modelo de integración nacional original que admite la formación de comunidades étnicas particulares. La pertenencia del individuo a la nación a menudo se da junto con la participación reconocida en una comunidad particular. Por eso la identidad de los norteamericanos es calificada por algunos como identidad con guión (polaco-norteamericano; judío-norteamericano, etc.). El resultado de esto es lo que se ha designado como un federalismo cultural, que permite cierta continuidad, no sin transformaciones, a causa de un nuevo entorno social, de las culturas de origen de los inmigrantes. Sin considerar que los indígenas que, por definición, no son inmigrantes, y los negros, cuya inmigración fue forzada, no formaban parte totalmente de los norteamericanos.

Por las mismas razones históricas, la sociología norteamericana naciente privilegio la investigación sobre el fenómeno de la inmigración y de las relaciones interétnicas.

Por el contrario, en Francia la representación unitaria de la nación, junto con la exaltación de la civilización francesa concebida como un modelo universal, explica el débil desarrollo de la reflexión sobre la diversidad cultural en las ciencias sociales.
A la inversa, el contexto de los Estados Unidos favoreció una integración sistemática sobre las diferencias culturales y sobre los contactos entre culturas.

Todo esto explica el contexto histórico del Particularismo Histórico y las razones de su buena acogida.

1. Levi Strauss, C. (1969): Estructuras elementales del parentesco.
Ed. Paidos (Cáp. 1y 2)

Sobre el incesto:
Para Lévi-Strauss, la prohibición del incesto es el único fenómeno que tiene al mismo tiempo una dimensión natural y una cultural: está en relación con la naturaleza porque tiene la universalidad de los instintos, y está en relación con la cultura porque presenta el carácter coercitivo de las leyes sociales.
Constituye, para el pensador francés, el movimiento gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura.

Una parte fundamental del trabajo del antropólogo es intentar explicaciones sobre ciertos fenómenos que pueden observarse en las diferentes culturas. Uno de estos fenómenos, de carácter universal, es la regla de la prohibición del incesto, al que Lévi-Strauss asigna particular importancia en la medida en que es lo que constituye, según él, el movimiento fundamental del pasaje de la naturaleza a la cultura.
El problema de la prohibición del incesto tiene para Lévi-Strauss un cáracter ambiguo y equívoco, ya que por un lado tiene un aspecto cultural, y por el otro un aspecto natural:
a) El carácter cultural reside esencialmente en que se trata de una regla establecida por los hombres;
b) el carácter natural reside en que, al mismo tiempo, es una prohibición presocial en dos sentidos. En primer lugar por su universalidad, y segundo por el tipo de relaciones que su norma impone: la vida sexual en en sí externa al grupo, no sólo porque expresa el instinto animal de supervivencia del hombre, sino además porque sus fines trascienden la sociedad o la cultura misma: satisface deseos individuales muchas veces contrapuestos con a las convenciones sociales, y tiene fines que, aunque en otro sentido, van más allá de los fines propios de la sociedad.
El instinto sexual, por ser natural, no constituye por sí solo el paso de la naturaleza a la cultura, pero es el punto de partida para este pasaje a lo social porque de todos los instintos, solamente el sexual necesita del estímulo del otro.
Antes de desarrollar su propia interpretación, Lévi-Strauss expone y critica diversas explicaciones que fueron dando distintos antropólogos y sociólogos sobre la cuestión, que comentaremos más abajo.

Cáp. 1 Naturaleza y cultura
Introducción
La cultura no está ni simplemente yuxtapuesta ni simplemente superpuesta a la vida. En un sentido la sustituye, en otro, la utiliza y la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden ¿donde termina la naturaleza? y ¿donde empieza la cultura?
Tres formas de contestar a esta pregunta:
- El método mas simple consistiría en aislar a un recién nacido y observar sus reacciones frente a distintas excitaciones durante las primeras horas o días que siguen al nacimiento. Podría suponerse, entonces, que las respuestas obtenidas en tales condiciones son de origen psicobiológico y no corresponden a síntesis culturales posteriores. Este método es limitado por:
a. Las únicas observaciones validad son las que se hacen en los primeros días de vida, ya que es probable que aparezcan condicionamientos
b. Las pruebas negativas presentan siempre un carácter equivoco, porque siempre queda planteada la pregunta de si la reacción esta ausente a causa de su origen cultural o a causa de que en el periodo temprano en que se hace la observación los mecanismos fisiológicos que condicionan su aparición no están aun desarrollados.
Por lo tanto no se puede tener la esperanza de encontrar en el hombre ejemplos de tipos de comportamiento de carácter pre-cultural.

-Por otro lado, para eliminar las variables o condicionamientos socioculturales, podría plantearse el estudio prolongado de niños nacidos y mantenidos en aislamiento durante meses y incluso años. Pero dada la artificialidad del método y las exigencias para mantenerla esto sería imposible, por ejemplo, los cuidados de la madre durante los primeros días de vida humana, constituyen una condición natural del desarrollo del individuo, que siendo éste privado de los mismos, moriría.
Es cierto que a veces el azar pareció lograr lo que no podía alcanzarse por medios artificiales: el caso de los niños salvajes perdidos en la campiña desde sus primeros años. Blumenbach decía que nada podía esperarse de fenómenos de este orden. Señalaba, que de ser un animal doméstico, el hombre es el único que se domesticó a sí mismo. Es posible observar que un animal doméstico (gato) si se encuentra perdido y aislado vuelve al comportamiento natural. Pero nada semejante puede ocurrir con el hombre, ya que en su caso no existe comportamiento natural de la especie al que el individuo aislado pueda volver por regresión.

Otro camino es el estudio de los primates, pero todo parece suceder como si los grandes monos capaces ya de disociarse de un comportamiento específico, no pudieran reestablecer una norma en un nuevo nivel. Esta ausencia de reglas parece aportar el criterio más seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y otro cultural.

Sostenemos que todo lo universal en el hombre corresponde al orden de la NATURALEZA y se caracteriza por su espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la CULTURA y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular.

Luego de dar esta afirmación, nos encontramos frente a una paradoja al estudiar el fenómeno de la “prohibición del incesto”, dado que posee a la vez la universalidad de las tendencias y de los instintios y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones

INCESTO
Esta regla que por serlo es social, es al mismo tiempo pre-social en dos sentidos: en primer lugar por su universalidad, luego por el tipo de las relaciones a las que se impone. La vida sexual es, en el seno de la naturaleza, un indicio de la vida social, ya que de todos los instintos el sexual es el único que necesita del estímulo del otro.

En vez de dar cuenta de esta ambigüedad los sociólogos se preocuparon por reducirse a otra cosa.
Explicaciones de la prohibición del incesto:

1) SOCIAL Y CULTURAL
-La prohibición del incesto es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura.
- Esta primera explicación intenta sostener los dos aspectos de la prohibición, el natural y el cultural, pero manteniéndolos disociados en dos fases distintas.
Por ejemplo: Para Morgan y Maine, por ejemplo, el origen de la prohibición es natural y social al mismo tiempo, pero en el sentido de ser el resultado de una reflexión social sobre un fenómeno natural.
-Así, la prohibición del incesto sería una medida para proteger a la especie de los resultados de los matrimonios consanguíneos, productores de enfermedades.

Criticas de L .Strauss:
-Según L. Strauss, esta justificación es bastante reciente, y no aperece en nuestra sociedad antes del siglo XVI. Así antes del siglo XVI existía la prohibición del incesto, pero no existía la justificación indicada para la misma. L. Strauss refiere que desde fines del paleolítico el hombre utiliza procedimientos endogámicos de reproducción para mejorar especies, y no habría razón para que pensase distinto respecto de la suya propia.

-En una serie de investigaciones biológicas, se afirma que la prohibición del incesto evita la aparición de enfermedades, mientras que otros estudios muestran que la aparición de estas dependen también de otras variables como el tamaño de la población, las mutaciones, etc. El primer tipo de explicación justificaría la prohibición del incesto, pero las segundas no.

2) NATURAL

- La prohibición del incesto tiene un origen puramente natural.
-la prohibición del incesto no es más que la proyección sobre el plano social, de sentimientos o tendencias para cuya explicación sólo es necesario considerar la naturaleza del hombre (sea esta fisiológica o psíquica).En esta postura se suele hablar de un supuesto "horror al incesto" que para algunos deriva de una fuente instintiva (fisiológica). Esta opinión según L. Strauss no puede sostenerse porque presupondría un factor social (un conocimiento de la relación de parentesco entre los culpables)
-Para otros este "horror al incesto" se explica por la influencia negativa de las costumbres cotidianas sobre la excitabilidad erótica. Esta opinión será también refutada por L. Strauss, por cuanto para él está fundada en una falacia. Sabemos que hay dos situaciones donde hay un descenso del deseo sexual: a) en los matrimonios, donde uno termina por aburrirse del otro cónyuge. y b) en las familias, donde no se manifiesta en general el deseo hacia los miembros de la misma.


Criticas de L .Strauss:
-objeta que estos autores creen que en el caso de la familia la falta de deseo sexual obedece también a ese aburrimiento verificado en los matrimonios. Así, no resulta posible saber si la menor frecuencia de deseos sexuales entre parientes próximos se debe a un simple acostumbramiento físico o psicológico, o es consecuencia de la prohibición misma del incesto.
-no puede explicarse un fenómeno universal como la prohibición del incesto recurriendo a un fenómeno que, como el menor deseo sexual entre parientes próximos, no es universal, ya que existen casos de perversiones y otras anomalías.

- L. Strauss dice que si el horror al incesto resultase de tendencias fisiológicas o psicológicas congénitas, ¿porqué se expresaría como una prohibición tan solemne, sagrada y universal? No habría razón alguna para prohibir algo que, sin prohibición, no correría el riesgo de ejecutarse.

3) CULTURAL
- La prohibición del incesto tiene un origen puramente cultural. Viendo en la prohibición del incesto una regla de origen puramente social, cuya expresión en términos biológicos es un rasgo accidental y secundario.-Los partidarios de esta tercera postura ven la prohibición del incesto concebida como una institución social que prohíbe relaciones sexuales entre un vasto número de personas sin relación de consanguinidad, o al menos con relaciones de parentesco muy lejanas. Con ello, procuran mostrar que la prohibición del incesto es un fenómeno esencialmente social, y no de origen natural o biológico
Dentro de esta tercera posición hay dos grupos:
a) Las ideas de McLennan, Spencer y Lubbock, que dejan abierta la posibilidad de hacer de la prohibición del incesto una derivación de la exogamia
- Se traza aquí el esquema de una evolución desde el matrimonio endogámico hacia el matrimonio exogámico por rapto, donde las esposas se obtienen raptándolas y pasando a ser bienes individuales. Si estas concepciones buscan explicar la prohibición del incesto -forma particular de exogamia- , por el hábito del rapto, van mal encaminados pues no se puede explicar una regla universal como lo es dicha prohibición, a partir de un fenómeno como el rapto, que no es universal y a menudo anecdótico
b) las ideas de Durkheim, que afirman categóricamente la existencia de esta derivación.
-Comete el mismo error al partir de lo observado entre indígenas australianos, un fenómeno que no es universal y desde el cual busca explicar la prohibición del incesto, que sí es algo universal.

-Este autor plantea que en el origen de toda la explicación existe una creencia religiosa que afirma una identidad sustancial entre el clan y el tótem que le da nombre. Esto a su vez genera un horror a la sangre de las propias mujeres del clan (en particular a la sangre menstrual); esto a su vez explica ciertas prohibiciones que afectan a las mujeres del clan, lo cual a su vez explica la exogamia y, finalmente, esta exogamia termina explicando la prohibición del incesto. En suma, en el origen lejano de esta prohibición hay que ubicar ciertas creencias religiosas en la consustancialidad del individuo miembro de un clan con su tótem.

Criticas de L .Strauss:
-Para Lévi-Strauss, la falla de la teoría de Durkheim está no sólo en partir de un hecho que no se da en todas las sociedades y explicar a partir de allí algo universal como la prohibición del incesto, sino en que el pasaje de las creencias religiosas a la prohibición del incesto no está debidamente fundamentado, y las conexiones que establece son frágiles y arbitrarias.

En conclusión, la prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura.

La relación entre la existencia biológica y la existencia social del hombre nos llevó a plantear el problema del incesto y comprobamos enseguida que la prohibición no corresponde con exactitud ni a una ni a otra. En este trabajo mostramos que, la prohibición del incesto constituye precisamente el vínculo de unión entre una y otra.
Sin embargo, esta unión no es estática ni arbitraria, y en el momento en que se establece, modifica por completo la situación total. En efecto, es menos una unión que una transformación o un pasaje; antes de ella la cultura aún no existe; con ella la naturaleza deja de existir, en el hombre como reino sobreano. La prohibición del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a sí misma y enciende la chispa bajo cuya acción una estructura nueva y más compleja se forma y se superpone (integrándolas) a las estructuras más simples de la vida psiquica, así como estas últimas se superponen (integrándolas) a las estructuras más simples de la vida animal.
Opera, y por si mísma constituye, el advenimiento de un nuevo orden.

2. Kottak, C.: La construcción cultural de la raza. (1999)En Antropología cultural, espejo para la humanidad. (P. 60-63)

Estratificación e inteligencia

Los grupos de poder han utilizado la ideología racial para explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Esta ideología defiende la estratificación como inevitable, duradera y natural.
Muchos de los estudios para medir la inteligencia fueron sesgados por las personas que los armaban y tenían una inclinación a favorecer a la clase hegemónica.
Distintos ejemplos proporcionan una evidencia abrumadora de que los resultados de estas pruebas o tests miden la educación y los antecedentes sociales, económicos y culturales en lugar de la inteligencia.

3. Kottak, C.: La cultura.(1999) En Antropología cultural, espejo para la humanidad.

La cultura es aprendida

El aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. Una característica fundamental de la evolución homínida es su dependencia del aprendizaje cultural. La gente hace suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios (enculturación). La cultura se trasmite de manera directa, de manera observacional y de manera inconciente.

La cultura es simbólica
El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa.

La cultura somete a la naturaleza
La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales, pero nos enseña a expresarlas de formas particulares. La naturaleza humana es sometida por los sistemas culturales y moldeada en cientos de direcciones. Se impone porque establece reglas para convivir con ella o usarla. Costumbres de cada pueblo para llevar adelante sus necesidades básicas.

La cultura es general y especifica
Todas las poblaciones humanas tienen cultura, por lo que esta se convierte en una posesión generalizada del género HOMO.
Cultura con C mayúscula: todas las poblaciones tienen cultura
Sin embargo los antropólogos también utilizan la palabra culturas para definir las diferentes y diversas tradiciones culturales en sociedades específicas
Cultura con c minúscula: diferentes y diversas tradiciones culturales.

La cultura lo abarca todo
Para los antropólogos la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y apreciación de las bellas artes; sino también las costumbres cotidianas. Toda la gente tiene cultura.

La cultura es compartida
La cultura no es un atributo de los individuos per se (por si mismo), sino de los individuos en cuanto que miembros de grupos. Se transmite en la sociedad. (Ej.: norteamericanos individualistas)

La cultura esta pautada
Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas pautados integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros lo hacen también.
Las culturas preparan a sus miembros individuales para compartir ciertos rasgos de personalidad. Los elementos separados de la cultura pueden integrarse mediante símbolos clave. Un conjunto característico de valores centrales (claves, básicos) integran cada cultura y contribuyen a distinguirlas de otras.

Universalidad
Rasgos universales: son aquellos que distinguen al homo sapiens de otras especies.
o De base biológica – Psicológica – Social - Cultural

Particularidad
Las distintas culturas enfatizan cosas diferentes, las culturas están pautadas e integradas de forma distinta y despliegan una tremenda variación y diversidad. (ej: Las creencias y practicas exóticas)

Generalidad
Entre los universales y la unicidad hay un plano intermedio que ocupan las generalidades culturales: regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en todas las culturas. Una razón de las generalidades es la difusión. Las sociedades pueden compartir las mismas creencias y costumbres debido al préstamo o mediante la herencia de un antepasado cultural común. Otras generalidades tienen su origen en la invención independiente del mismo rasgo o patrón cultural en dos o más culturas diferentes. Necesidades y circunstancias similares han llevado a pueblos de lugares diferentes a innovar de forma paralela con el mismo resultado.

Mecanismos de cambio cultural
Difusión –Aculturación - La invención independiente - La convergencia cultural o evolución cultural convergente - Globalización

Modulo 3

4. “Teorías de la cultura y métodos antropológicos”. Rossi y O’Higgins.

¿Antropología social o cultural?
Las diferencias de estilo científico dentro de una misma disciplina consisten no solamente en el empleo de diferentes conceptos explicativos, tales como el empleo de mecanismos en el uso de métodos diferentes y los diferentes estilos de la práctica. Por ejemplo la antropología social y la cultural. Pero para explicar sus diferencias hay que definir los términos sociedad y cultura.
Sociedad es un grupo de personas que interactúan entre sí y se hallan organizados e integrados en una totalidad. Los sociólogos y los antropólogos sociales, intentan determinar el modo como cada grupo contribuye al mantenimiento y ordenado desarrollo de la sociedad en su conjunto. Los antropólogos sociales están interesados por las pautas de interacción social existentes en el interior de los grupos: por roles sociales y por la estructura social.
Cultura, según Tylor es, ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada. Abarca tanto la cultura material como la no material. La cultura abarca por igual todo lo que los humanos han producido para poder adaptarse a su entorno físico y entre sí. Incluye tanto aquellos principios acordados de convivencia como las técnicas de supervivencia. Los antropólogos culturales están interesados en creencias, valores, conocimientos y técnicas materiales que garantizan la continuidad de la interacción social.

La perspectiva holística de la antropología cultural.

Los fenómenos sociales se explican desde el punto de vista social y cultural. Los comportamientos sociales y los artefactos reflejan, en mayor o menor medida, los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen, y contribuyen a su perpetuación y modificaciones. Los antropólogos sociales intentan mostrar intentan de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran, siendo lo inverso la tarea propia de los antropólogos culturales. Se debe entender tanto lo cultural y lo social para tener una perspectiva holística.
La noción de cultura en el análisis antropológico. La cultura es una característica humana que incluye por igual un componente mental y un componente material.

La cultura como totalidad de los productos materiales y mentales del hombre.

La cultura material como es producto de la cultura y de la no cultura en sí misma. Esto resulta difícil defender, porque la cultura material es siempre consecuencia y realización de determinadas ideas, y ejerce una importante influencia. En las sociedades basadas en un orden social, la conducta esta basada en la reciprocidad de los lazos afectivos y en el sentido de la rectitud y de las motivaciones de tipo religioso. La conducta se basa en la eficacia de tipo técnico, material y contractual. La cultura material hace referencia a artefactos y la tecnología que hacen posible la interacción; y a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material. La cultura material adapta de manera directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas. Tanto los caracteres de la cultura no material como los de los pertenecientes a la cultura material deben ser considerados como partes integrantes de la cultura.



Las necesidades psíquicas y biológicas se encuentran arraigadas en la estructura de la personalidad de los componentes de cada cultura. Esta última es un subproducto del proceso de adaptación humana a su entorno ecológico y sociocultural para cubrir sus necesidades y aspiraciones.

El carácter simbólico de la cultura.
Kroeber define cultura como el conjunto de cosas relativas al hombre que son más que meramente biológicas u orgánicas, y que son más que meramente psicológicas. La comparación estaba fundada en la idea de que la conducta humana era puramente innata o instintiva. Lo que caracteriza al hombre es la fabricación de instrumentos que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para las necesidades prácticas. Además el hombre tiene la capacidad de comunicar a través de sonidos y nociones.
La tradición instrumental tiene un significado social y una función social. Los seres humanos se responden entre sí en términos de significados e interacciones atribuidos a sus acciones y palabras: signos icónicos y símbolos. El signo es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto. Los símbolos son los signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas, como las luces verdes para significar el paso.
El código connota un reducido número de unidades básicas que pueden ser combinadas y recombinadas de acuerdo con determinadas leyes, que en nuestro caso son las leyes fonéticas.

La función de los símbolos culturales.
Para Geertz el símbolo como cualquier tipo de objeto, acto o acontecimiento que puede servir para vehicular ideas o significados. Funciona en la medida en que entendamos que la relación entre el significado y su vehículo es arbitraria. No existe una relación física de necesidad entre la entidad física del signo y su significado. La función del símbolo es que mediante ellos nuestras creencias e ideas se hacen tangibles y se expresan de manera concreta con lo que adquieren una cierta resistencia y resultan más fáciles de comunicar. La simbolización es la esencia del pensamiento humano. Es decir. Los símbolos son fuentes de información externa que los humanos usan para organizar su experiencia y sus relaciones sociales. Éstos pueden ser cognitivos (concepciones generales) y expresivos (acciones y rituales). Los símbolos forman el corazón de la cultura, mediante ellos expresamos nuestros más internos pensamientos e ideales, y de ellos nos servimos para integrar nuestras acciones y emociones; además son los medios de los que nos servimos para almacenar y transmitir nuestros valores e ideales de generación en generación.

Cultura, organización social y conducta. Algunos antropólogos identifican el aspecto cognitivos o ideacional de la cultura con la cultura como todo. La cultura no material son aquellos valores y normas que deberían ser realizados. La cultura ideacional para designar a la cultura no material, y emplear el término cultura ideal para indicar sólo aquellos valores que deberían ser definidos y practicados. También se suele utilizar el término sociedad para designar por igual a la cultura y a la organización social.

5. García Canclini, N. 1984: Las culturas populares en el capitalismo. Ed: nueva imagen (P. 7-43)

Realizamos este trabajo con el concepto de cultura, siguiendo su uso entres sistemas: 1. La filosofía idealista, donde se opuso a civilización, 2) antropología social, que lo enfrentó a naturaleza y sociedad; 3. la manera en que el marxismo lo enfrento con los conceptos de producción, reproducción, superestructura, ideología, hegemonía y clases sociales

Cultura vs. Civilización
Hay una manera de entender la cultura como educación, refinamiento, información, en fin el cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente. Esta definición parcializada se basa históricamente y conceptualmente en las teorías que oponen cultura y civilización, hay que referirse a la filosofía idealista alemana:
la cultura: abarcar el mundo de los valores, las creencias, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético. Es la esfera mas elevada del desarrollo social y se la analiza por sus meritos espirituales, supuestamente intrínsecos.
la civilización: es el campo de las actividades técnicas y económicas. Es vista como los bienes y actividades inferiores para la supervivencia y el avance material.
El concepto idealista de cultura merece por lo menos dos objeciones:
o Al oponerlo al concepto de civilización no se ha hecho más que ofrecer una versión maquillada de un viejo divorcio: entre lo material y lo espiritual, el cuerpo y el alma, el trabajo y la conciencia. La separación de cultura y civilización reproduce en el campo teórico la división de la sociedad en clases, de un lado la actividad material de apropiación y transformación de la naturaleza, del otro, la traducción simbólica.
o Tanto el uso del concepto de cultura en las sociedades clásicas como en el lenguaje común presupone que la cultura abarca los conocimientos intelectuales y estéticos consagrados por las clases dominantes en las sociedades europeas. Se naturaliza la división entre clases sociales y entre las sociedades, se oculta el origen histórico de esas divisiones y que un sector haya otorgado universalidad a su particular producción cultural, al mismo tiempo que se descalifica y excluye la producción simbólica de los países occidentales y de las clases subalternas de occidente. (concepción idealista y etnocéntrica)

Cultura vs. Naturaleza
Culturas “superiores” e “inferiores” la critica antropológica

Definición antropológica de cultura: todo lo que no es naturaleza, todo lo producido por los hombres, lo que la naturaleza no ha dado, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado en relación con las sociedades europeas.
Durante milenios el etnocentrismo prevaleció en las relaciones entre los pueblos y rigió la mirada sobre uno mismo. La línea dominante en las culturas europeas fue la sobreestimación de si mismo, apoyada en la superioridad intelectual que les garantizaba las filosofías racionalistas y evolucionistas, las expectativas de mejoramiento social suscitadas por el avance industrial y tecnológico. Desde esta soberbia hasta antropólogos de rigor sostenían el carácter prelogico de los pueblos primitivos.
Al decentarse de la propia cultura los antropólogos fueron descubriendo otras formas de racionalidad y de vida, también advirtieron que culturas no occidentales habían resuelto quizá mejor la organización de la familia, la integración de los adolescentes a la vida sexual y la actividad económica y logrado extensas clasificaciones en tan poco tiempo desde que entraron en el estrecho de Bering.
Levi Strauss cree que al relacionar distintas culturas es más correcto extenderlas en el espacio que ordenarlas en el tiempo. El progreso no es necesario ni continuo mas bien procede por saltos que no van siempre en la misma dirección.

El relativismo cultural
Cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma autónoma sin que haya teoría de lo humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad. (Funcionalismo y Particularismo histórico)
Dos problemas:
o De carácter científico: ¿como se construye un saber de validez universal que exceda las particularidades de cada cultura sin ser la imposición de los patrones de una a las demás?
o De carácter político: ¿como establecer en un mundo cada vez más (conflictivamente) interrelacionado, criterios supraculturales de convivencia e interacción? ¿Cómo diseñar una política adecuada a la interdependencia mundial, si sólo contamos con un pluralismo basado en un respeto voluntarista y declarativo que no da cuenta a las causas concretas de diversidad y desigualdad entre culturas?

A partir de los resultados de las ciencias humanas, sugieren tres puntos de acuerdo (Declaración de los DDHH):
o El individuo realiza su personalidad por la cultura, el respeto a las diferencias individuales implica por lo tanto un respeto a las diferencias culturales
o El respeto a estas diferencias entre culturas es valido por el hecho científico de que no sido descubierta ninguna técnica de evaluación cualitativa de las culturas los fines que guían la vida de un pueblo son evidentes por ellos mismo, en su significación, para ese pueblo y no pueden ser superados por ningún punto de vista, incluido el de las pseudo verdades eternas.
o Los patrones y valores son relativos a la cultura de la que derivan, de tal modo que todos los intentos de formular postulados que deriven de creencias o códigos morales de una cultura deben ser en esta medida retirados de la aplicación de toda declaración de los derechos del hombre.
Este proyecto de evitar el etnocentrismo igual incurre en el: pone como punto de partida al hombre, y no a la estructura social, habla de técnicas cualitativas quedando en una oposición metodológica cualitativas-cuantitativas, y después el ataque despectivo al mito (las pseudo verdades eternas)


La transnacionalización de la cultura
Durante mucho tiempo se creyó que el relativismo cultural era la consecuencia filosófica y política más adecuada al descubrimiento de que no hay culturas superiores o inferiores. Hemos visto que si bien permiten superar el etnocentrismo, dejan abiertos problemas básicos en la teoría de la cultura: la construcción de un conocimiento de validez universal, y de criterios que ayuden a pensar cómo resolver los conflictos interculturales
La inutilidad del relativismo cultural deriva de la concepción artificial y atomizada de la sociedad en que se apoya, como si cada cultura pudiera existir sin saber nada de las otras.
Las afirmaciones sobre la igualdad del género humano, la relatividad de las culturas y el derecho de cada una a darse su propia forma, son inconsistentes si no las ubicamos en las condiciones actuales de universalización e interdependencias.
En el mundo contemporáneo la interdependencia no se basa en la reciprocidad igualitaria. La transnacionalización del capital, acompañada por la transnacionalización de la cultura, impone un intercambio desigual de los bienes económicos y culturales. La diversidad de patrones culturales de objetos y hábitos de consumo es un factor de perturbación intolerable para las necesidades de expansión constante del sistema capitalista. Al ser absorbidos en un sistema unificado las diferentes formas de producción son reunidas y hasta cierto punto homogeneizadas las distintas modalidades de producción cultural. No se elimina la distancia entre las clases ni entre las sociedades, sino que se crea la ilusión de que todos pueden disfrutar (efectiva o virtualmente) de las superioridades de la cultura dominante.
En verdad existen dos tipos de etnocentrismos en el proceso de intercambio desigual capitalista:
o Imperial: que mediante la transnacionalización de la economía y la cultura, tiende a anular toda organización que le resulte disfuncional. (hegemónica)
o Naciones, clases y etnias oprimidas: que sólo pueden liberarse mediante la autoafirmación enérgica de su soberanía económica e identidad cultural. (subalterna)

Una definición restringida de cultura
El concepto más abarcador de cultura que la define por oposición a naturaleza, tiene dos inconvenientes. Lleva a igualar a todas las culturas pero no da elementos para pensar su desigualdad, por otra parte engloba bajo el nombre de cultura a todas las instancias de formación social sin jerarquizar el peso de cada una.

Cultura: producción de fenómeno que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir a transformar el sistema social.

6. Perrot y Preiswerk (1979): Etnocentrismo e historia. Ed: nueva imagen (P.39-75)

Capitulo I – Cultura, etnia y raza
Definimos la cultura como el conjunto de los valores, comportamientos e instituciones de un grupo humano que es aprendido y transmitido socialmente. No debemos confundirla con el concepto de sociedad que es el grupo humano del que ella emana y que ella caracteriza.
Es la noción etnia la que establece la unión entre la cultura y la sociedad. Recurriendo a este término, se designa al grupo social que se diferencia de otros por rasgos culturales específicos, y no solo en algunos detalles (alimentación, vestimenta), sino también un conjunto de opciones fundamentales (cosmogonía, sistema de valores, organización política).
El termino etnia evoca generalmente la idea de un grupo de dimensión reducida, como una tribu o una minoría dentro de un estado. Pero en realidad, cada hombre participa de la cultura en diferentes niveles dimensionales:
la cultura local:
la cultura regional:
La macrocultural:
La transmisión social de la cultura, especialmente por la educación, contrasta con la transmisión biológica de la raza. Para caracterizar a una población dada parece relativamente simple a primera vista, distinguir los rasgos físicos transmitidos genéticamente por herencia de los rasgos culturales producto de la herencia cultural, sin embargo debido a la extraordinaria mezcla de razas y de culturas, la distinción no es tan facil, sino que está parcializada por prejuicios.
Actualmente la tendencia (en antropología, psicología y biología) es la de no establecer relación causal entre raza y cultura; sin embargo si los hombres de ciencia eluden estudios de este tipo por razones afectivas, no estarían aportando nada efectivo en la posición antirracista

Capitulo II
Según la psicología genética: aparece en los primeros años de vida, el “egocentrismo”, una forma de indiferenciación entre el yo y el medio social que resulta de la incapacidad del niño de concebirse claramente como entidad distinta de su entorno. Progresivamente, en el contacto con la sociedad y los objetos, el sujeto se descentra, recurre a intercambios y se vuelve capaz de cooperar y establecer relaciones recíprocas. La comprensión de la pertenencia a un grupo limitado (familia o tribu) y la formación de su primer socio centrismo contribuyen a la reducción del egocentrismo. (Piaget)

Toda forma de socio centrismo se compone de dos elementos:
a. Valoración positiva: encontrándose el sujeto en un estado de admiración frente a las realizaciones del grupo con el cual el se identifica (en-grupo)
b. Referencia a los grupos exteriores (grupos de afuera) definida por la aplicación, por parte del observador, de conceptos, normas, criterios y medidas del en grupo.
Sobre este segundo punto, se puede comprobar la semejanza entre egocentrismo y sociocentrismo: el sujeto ignora la posibilidad de que el otro sea diferente y proyecta su propia realidad sobre el. Sin embargo, el sociocentrismo implica también, contrariamente al egocentrismo, una cierta aprehensión de la alteridad de los grupos de afuera. Para el etnocentrismo, se verifica que la conciencia de la ejemplaridad de la cultura del en-grupo esta generalmente revestida de un sentimiento de hostilidad con respecto a los grupos de afuera.
El sociocentrismo se presenta bajo diversas formas, según la naturaleza del grupo que se tome como referencia. Se consideran en particular tres casos: la etnia, la Nación y la clase social.

o Etnocentrismo
Es definido como una actitud de un grupo que consiste en atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos, en valorizar positivamente sus realizaciones y particularismos, y que tiende hacia un comportamiento proyectivo con respecto a los grupos de afuera, que son interpretados a través del modo de pensamiento del en-grupo. La base de referencia es la etnia. (El etnocentrismo puede ser observado a niveles y en grados diversos: Microcentrismo – Etnocentrismo regional - Macroetnocentrismo)

El etnocentrismo puede situarse en grados:
I. La etnia en cuestión se dedica elogios y recurre a un lenguaje despectivo en su descripción de otros grupos.
II. Subyace en una declaración de apariencia inocente, pero que encubre implícitamente un razonamiento elogioso para el en-grupo y desfavorable a los grupos de afuera. Pensamiento subyacente el del evolucionismo lineal.
III. Se concreta en una presentación aparentemente elogiosa del grupo de afuera. Ocurre cuando se valoriza lo ajeno como bueno porque se parece a lo propio.

El racismo: es la valorización, generalizada y definitiva, de las diferencias reales o imaginarias físicas en beneficio del acusador y en detrimento de su victima. A fin de justificar sus privilegios y su agresión.
El etnocentrismo se diferencia del racismo: el racismo consiste en atribuir a la herencia biológica las particularidades culturales de un grupo que tiene una apariencia física muy distinta. La identificación racial varía en el espacio y en el tiempo.

El racista interpreta por herencia o identifica por el color, el etnocentrismo, en cambio, establece comparaciones entre diferentes culturas sobre la base de una escala de valores elaborada por sus propios esfuerzos (bajo influencia de su en grupo) e identifica a su victima mediante criterios que el determina.

Manifestación del etnocentrismo y racismo:
§ Antilocucion: hablar mas del grupo de afuera en su ausencia
§ Discriminación (cultura o racial)
§ Segregación física
§ Persecución y exterminio (cultural- racial)

En circunstancias excepcionales, la referencia del en grupo a algunos de sus propios valores culturales puede adoptar la forma de auto-denigración.

o Nacionalismo
La nación, definida como la población que habita un territorio sobre el que ejerce un poder estatal soberano, es como la etnia una sociedad que se forja una imagen de si misma y adopta ciertos tipos de comportamiento en relación a otras sociedades.
El nacionalismo es un estado de espíritu cuya primera preocupación es asegurar la independencia y afirmar la grandeza de una nación apoyándose sobre un sistema de valores considerado como superior a, o al menos diferente de, otras naciones.
Las características propias del nacionalismo y del etnocentrismo no residen únicamente en la unidad de referencia: nación y etnia. El nacionalismo alude a principios de acción con miras a la organización política de una población. Esta al servicio de un poder estatal. En cambio, el etnocentrismo no tiene un lazo territorial preciso y al no representar una ideología proclamada como fundamento de un poder político, aparece de manera mucho mas fluida. (Por Ej.: los Nazis)

o El sociocentrismo de clase

7. Mazetelle, L y Sabarots, H.(1996): Poder, racismo y exclusión. En Antropología. Lischetti M.(comp.) ed: Eudeba (P. 331-368)

Tras las huellas del racismo
o La irrupción del nuevo mundo
…se va conformando una visión de los pueblos no europeos primando la simplificación y los estereotipos. El hombre europeo tendrá la carga de humanizar, convertir, inculcar necesidades europeas, etc. y el derecho de usufructuar sus tierras y su trabajo.

o El hombre como mercancía, el color como estigma
Las actividades económicas encaradas por los europeos en América requería contar con trabajadores, ante la falta de mano de obra europea y en general indígena se comercio esclavos desde África. Los africanos puestos en venta eran, teóricamente, prisioneros de guerra, criminales o indígenas que habían vendido su libertad. Estas cómodas excusas liberaban a los europeos de toda responsabilidad moral y los defensores del comercio de esclavos presumían incluso de liberar a sus victimas de la muerte.
El trato inhumano dado a los esclavos unido a los principios igualitarios popularizados por la revolución francesa y norteamericana, así como una serie de circunstancias político-económicas que desestructuraron el sistema de producción basado en el uso de mano de obra esclava, favorecieron la abolición de la esclavitud.

o La ilustración: la diferencia tolerada
Pensadores que sostenían que la razón, el impulso a la crítica, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa debían sustituir a la tradición.
Ideas de este periodo serán:
a. Evolución social
b. Unidad psíquica
c. Progreso
d. Doctrina de la perfectibilidad.

o Creacionismo: monogenistas versus poligenistas
Posiciones acerca del origen del hombre en el siglo XVIII:
a. Monogenistas: la humanidad entera tenia a los mismos descendientes de Hadan Y Eva como antepasados comunes (libro del Génesis). Las razas humanas habían sido producto de la degeneración que sucedió a la perfección del paraíso. Esta degeneración habría variado según las razas: fue menor para los blancos y mayor para los negros.
b. Poligenistas: atribuyen las diferencias raciales a actos de creación separados.
o Posturas racistas en la etapa pre-darwinista
Diversos científicos intentaron mostrar la supremacía de l raza blanca, lográndolo debido a la realización de estudios con sesgos y errores.

o El impacto del evolucionismo
En 1859 Darwin publico el Origen de las especies. En el cual desarrollo su interpretación de la evolución biológica, señalando los mecanismos básicos de tal proceso: lucha por la existencia, selección natural y supervivencia del mas apto.
En este siglo se acentuó el debate sobre las razas humanas.

o El darwinismo social
En la etapa del desarrollo del darwinismo social el paradigma científico se fundaba en las ciencias naturales, y se impuso en muchos intelectuales fundadores de las ciencias sociales la modalidad de analizar las sociedades como si fueran organismos vivos, haciendo uso de conceptos traídos de aquellas disciplinas.
Así se llego a plantear la no intervención del estado ante las desigualdades, ya que en las luchas debían sobrevivir los biológicamente superiores.

o La cosificación de la inteligencia
Se intenta medir la inteligencia para establecer diferencias biológicas entre las razas.

o Lombroso y el criminal nato
Preconceptos de los criminales (compulsión hereditaria) dándole un soporte científico, a este criminal se lo podía reconocer por su anatomía.

o Eugenesia
Las personas eminentes solían ser hijos de padres eminentes, esto corroboraba que el talento era fundamentalmente hereditario. En base a esta teoría se intenta controlar la descendencia de las personas menos aptas, para si lograr mejorar la raza.

o Los test de inteligencia: el inicio
Debido al aceleramiento de la industrialización, se hace necesario la escolarización para poder lograr una inserción inmediata en el nicho laboral.
Binet no entendía a la inteligencia como una cantidad fija y hereditaria sino como una potencialidad que puede desarrollarse con una educación adecuada, según esta idea realiza un test que le permita diagnosticar los estudiantes que requerían una escolarización especial.
Binet temía del uso de los test sin prudencia y de los perjuicios que podía traer.

o La utilización de los test de inteligencia en los Estados Unidos
Se armaron test que luego se los uso incorrectamente. Se considero a la inteligencia como una entidad fija, invariable y heredable (movimiento eugenésico). Estas ideas facilitaron el control de la inmigración y plantear controles de calidad.
Se tomaron es para los reclutas y debido a diversos factores, donde se incluía la mala administración, los sesgos, consignas dudosas, etc, los resultados permitieron logra que se pensara que la raza blanca era la mejor. Estos resultados se usaron por grupos racistas.

o El racismo institucionalizado: el nazismo
Posiciones eugenesicas y de darwinismo social se habían extendido en algunos círculos de Alemania desde fines del siglo XIX, pero recién con la derrota de Alemania en la primera guerra mundial dichas posturas lograron una mayor repercusión. Al llegar los nazis al poder se concreto esa idea.

o Los movimientos antirracistas y las reacciones conservadoras
Al finalizar la segunda guerra mundial, el horror de los experimentos y el genocidio llevado a cabo por los nazis generaron una actitud social muy poco proclive al desarrollo de discursos biologicistas orientados a la interpretación de las problemáticas sociales. Esto limito la emergencia de posturas de este tipo durante un tiempo, pero la mismas volvieron a aparecer posteriormente, renovando los viejos argumentos.
La segunda guerra mundial produjo una serie de cambios sociales. La escasez de mano de obra llevo a que se institucionalizaran políticas que promovían la inmigración, pero luego de su incorporación se sufrió una crisis y los nuevos sectores recién incorporados empezaban a producir reclamos y derechos.

Que es la raza

o Clasificaciones tradicionales de raza
Las razas humanas son agrupaciones naturales de hombres que presentan un conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes cualquiera sean, sus lenguas, sus costumbres, sus nacionalidades.
Se considera cuatro grupos raciales, teniendo en cuenta rasgos claves, los cuales se demostró que esos rasgos claves no eran representativos de los miembros de grupos sociales y se daban en una baja proporción.
Dos criticas:
a. las grandes razas a pesar de lo que las apariencias parecen indicar, no constituyen entidades naturales, sino que son categorías construidas conceptualmente.
b. Las diferencias biológicas entre poblaciones negras, blancas y amarillas son mínimas.

o Aportes recientes a la problemática de la raza
Descubrimientos de la existencia de una gran variación genética incluso entre los individuos de una misma familia y mucho más de una población.
Esto produjo que:
a. El concepto de miembro típico de una raza perdió por completo sentido, puesto que se demostró que cada población tenía una amplia variabilidad interna.
b. Dado que cada población se diferencia escasamente por termino medio de cualquier otra, todas las poblaciones locales que procrean entre si son razas, por ende el concepto de raza pierde relevancia.
Un estudio de genes revelo que el 75% de las proteínas de genes son idénticas en todos los individuos examinados, independientemente de la población. Y sobre el 25% restante se comprobó que no hay ningún gen que sea cien por cien de una forma en una raza y cien por cien de una forma diferente en otra.
El racismo como problemática científica

o Un campo de análisis controvertido
El racismo no se fundamenta en relaciones sociales simétricas e igualitarias, mas bien se trata de relaciones basadas en la desigualdad, la injusticia y la explotación en las que los grupos hegemónicos articulan mecanismos ideológicos de consenso combinados con el uso directo de la fuerza.
Distintas disciplinas se encargaron de realizar numerosos estudios sobre el racismo, sin lograr un total acuerdo.

o Racismo y etnocentrismo
La toma de conciencia y la explicación del etnocentrismo como fenómeno universal en las sociedades humanas, contribuyo a dar forma a la idea de la diversidad y especificidad de los valores culturales, cuestionando las concepciones según las cuales habría valores universalmente validos.
Todo fenómeno racista supone claramente etnocentrismo, por el contrario no todo etnocentrismo involucra el racismo.
Tanto el etnocentrismo como el racismo tienen como condición necesaria la puesta en contacto entre grupos diferentes, que se potencia por el fenómeno de las migraciones, característica consustancial a la naturaleza humana desde sus orígenes. Dos aspectos han influido en tal variado proceso:
a. Las particularidades sociopolíticas
b. Procesos históricos de contacto
Las migraciones pueden ser:
A. Violentas:
a. Cuando revisten el carácter de una expansión, que puede ser:
i. Rápida: en el caso de conquistas militares, en las que el victorioso establece un dominio sobre las poblaciones nativas
ii. Gradual: en los que hay un progresivo avance de las fronteras de un grupo, exterminando y arrinconando a las poblaciones aborígenes.
b. Mediante introducción forzada de grupos étnicos en un país para conformar un estrato servil
c. La expulsión de personas de un país por motivos políticos.
B. No violentas:
a. Migraciones internas: dentro de un mismo país, suelen tener mucho impacto (cinturones de pobreza, etc.).
b. Migraciones externas: se debe al abandono de su propia sociedad por presiones económicas, políticas, culturales, etc.

o Racismo y prejuicios
Los prejuicios en general, son sistemas de valores, juicios totalizadores mas o menos coherentes que tienden a dar sentido a la acción humana de una manera simple y generalizadora, favoreciendo la creación de estereotipos sociales. Están relacionados a esferas afectivas de los individuos, siendo más una materia de fe, de creencia, que una evaluación objetiva del entorno. Por ello una vez adquiridos en el proceso de socialización, se convierten en juicios cristalizados y poco susceptibles de modificación, aun cuando la experiencia concreta y/o críticas fundamentadas señalen su carácter de falsa interpretación de la realidad. Nuestro sentido común esta perneado por prejuicios.
Los prejuicios no se construyen de manera azarosa, sino que responden a conflictos e intereses de grupos, haciéndose mas agudos y complejos en las sociedades estratificadas. Los prejuicios se generan no solo a partir de los sectores dominantes en función de su pretensión hegemónica, sino que dentro de los diferentes grupos subalternos esos prejuicios son reinterpretados e incluso se generan otros en función de identificarse con los sectores superiores y diferenciarse de los inferiores y pobres.
Dentro de la amplia gama de prejuicios, el racismo seria un tipo particular en el que la marca identificatoria definida socialmente son los rasgos físicos que sitúan a los grupos en un sistema de estratificación dominado por imaginarios colectivos de dominación-sumisión, legitimados por supuestas diferencias genealógicas que determinarían desigualdades aptitudes y capacidades individuales y sociales.

o Racismo y etnicidad
Cuando los antropólogos se refieren a una etnia están considerando una serie de elementos socioculturales que la definen y la diferencian, que pueden o no coincidir con determinadas características físicas distintivas.
Los atributos que definen un grupo étnico serian:
I. Un grupo social capaz de reproducirse biológicamente
II. Cuyos miembros se identifican entre si y por diferenciación con otros grupos del mismo tipo
III. Por reconocer un origen común
IV. Compartir ciertos elementos culturales entre los que se destaca una lengua común

o Racismo, discriminación y exclusión
Distintos planos de racismo:
a. Infrarracismo: caracterizado por expresiones larvadas y menores de racismo que se presentan de manera desarticuladas que lo acercan al rechazo xenófobo.
b. Racismo fragmentario: mas preciso y cuantificable, manifestado por ejemplo en los sondeos de opinión, no siendo ya un problema secundario en la sociedad: la segregación o la discriminación son mas evidentes y perceptibles en los distintos ámbitos de la vida social y se inscriben en el espacio.
c. Racismo político: Al pasar al campo político aparece unificado, siendo principio de acción de una fuerza política o para-política, capitalizando las opiniones y los prejuicios de la población, y al mismo tiempo orientándolos y favoreciendo su desarrollo, reclamando medidas discriminatorias

o La concreción de proyectos de segregación racial.
d. Racismo total: el estado se organiza en base a una ideología racista, fusionando todas las dinámicas sociales, canalizando e institucionalizando los prejuicios para materializar sus proyectos racistas, desarrollando programas de exclusión, de destrucción o de discriminación masiva. (Ej.: Apartheid)

o Nuevas realidades, nuevas violencias
En Estados Unidos (y en otras partes del mundo) se han producido grandes transformaciones a partir de los años 70 a nivel económico, dando lugar a una segregación total, espacial y social de crecientes sectores de la población como producto de transiciones que reorganizan, entre otras cosas, el mercado de trabajo formal, que demanda una mayor calificación y deja fuera de la competencia a una masa marginal, llamada también underclass. Esta expulsión va mas halla de piel o su origen étnico.
Para comprender este fenómeno hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
I. Automatización de la producción y empleos que requieren alta especialización.
II. Reducción de presupuestos hacia el sector de salud y bienestar.
III. En consecuencia, aumento de la desocupación
IV. Consumo como selección social, consumir determinadas cosas implica ser reconocido como decente y de primera.
Se puede concluir que los tipos de violencia constituyen una reacción sociológica ante una violencia institucionalizada, violencia impuesta desde arriba, que se manifiesta a través de un conjunto de cambios económicos y políticos que afectan fundamentalmente a los sectores mas desfavorecidos de la población.

8. Ratier, H. Parentesco y familia. (1998) En: Calvo, S. Serulnicoff, A. Siede, I (comp.) Retratos de familia en la escuela. Ed: Paidós

Cuando hablamos de familia solemos pensarla con término unívoco que designa algo simple y natural. Por lo general evocamos un grupo formado por Padre, madre e hijos. Es considerado básico como forma de organización social humana. De hecho es el que garantiza la reproducción de la especia y aparece en todos los sistemas de parentescos. Pero esa forma de familia elemental no es la única posible, tanto en nuestra propia sociedad como en otra, por lo que se hablará de sistemas de parentesco. Sistema de parentesco: los conjuntos de matrimonios y sus descendientes.
Lo que las Cs. Sociales determinaron es que ningún grupo humano carece de sistema de parentesco, y que esta es la primera forma de organización social y política que los hombres se dan.

Las bases biológicas
El mamífero mama y esto le crea la primera dependencia respecto de su madre. Y esa para amamantar debe dejar de lado su propia defensa y necesita la protección de un compañero. Y los progenitores les enseñan a los pequeños mamíferos conductas que ellos solos conocen. Los primates tienen un periodo de aprendizaje muy prolongado y su dependencia del adulto es mayor. Esto se extrema en el hombre. Sin duda fue en el seno de la estructura familiar donde el ser humano evolucionó hasta crear lo que hoy denominamos cultura.

La familia humana: hipótesis evolucionista
Aplicando principios evolucionistas se piensa que la actual forma familiar tuvo que haber surgido de expresiones imperfectas, cercanas a la animalidad.
Postularon una correspondencia de diferentes tipos de familia con las tres etapas universales por las cuales habría pasado la humanidad:
o Salvajismo: Total promiscuidad, donde las relaciones sexuales eran casuales con cualquiera y donde los hijos no tenían padre ni madre conocidos. En esta etapa se logra el lenguaje articulado y culmina con la invención del arco y la flecha, el fuego, etc. Se instituyo el matrimonio por grupos: eliminaba a ciertos parientes del comercio sexual (padres, hijos)
o Barbarie: se inicia con la alfarería, la agricultura y la ganadería. Se habría forjado la familia sindiasmica: basada en la unión de un solo hombre y una sola mujer, pero muy fácil de deshacer, con tolerancia a la infidelidad del marido y exigencia de fidelidad a la esposa.
o Civilización: se lo logra el laboreo de los metales y la escritura, aparece la actual familia monogámica.
Lo que terminó de derrumbar el edificio evolucionista fue comprobar que entre aquellos pueblos cazadores-recolectores, los más simples tecnológicamente, les correspondía una forma de familia monógama.

¿Que significa ser pariente?
Se supone que el parentesco es la consagración social de una relación biológica, natural. Se distinguen parientes por consanguinidad (ascendientes y descendientes) y por afinidad (esposos y parientes políticos). Todas las sociedades reconocen el parentesco de una madre y su hijo (UNIVERSAL). En muchas culturas se niega el papel del padre en la procreación. (Embarazo por espíritus).
Nada esta determinado por la naturaleza, la solución es cultural, es decir, arbitraria.
Como forma de organización social, la distinción entre ser parientes y no parientes es fundamental. En muchas sociedades eso establece las fronteras entre amigos y enemigos. Ejemplo de los nativos de Australia donde pertenecer a otro clan puede ser la muerte.

Parentesco ritual o ceremonial: Ser pariente, en consecuencia, puede resultar indispensable, si no hay lazos biológicos o por afinidad el parentesco puede crearse. (Madrina, padrino)

Parentesco extendido
La familia nuclear puede combinarse con otros semejantes, y así formar una familia extensa, común en campesinos donde en condiciones de abundancia de tierra, es el jefe de la familia el que distribuye, esta entre sus parientes. Y cuando no es posible dotar a cada uno de sus hijos y su nueva mujer de una parcela para iniciar su nueva vida, en ese caso muchos de los hijos se marchan a otro lugar.
Sistema patrilineales: se cuenta a parientes solo de la línea masculina. Pero económico masculino muy fuerte.
Matrilinealismo: se cuenta la línea femenina. Economías agrícolas.
Bilinealismo: se usan las dos líneas para contar a los parientes.
El unilinealismo es esencial para establecer una unidad parental mayor.)
Los que se consideran descendientes de un antepasado por vía unilineal se organizan en clanes. A veces el antepasado compartido es mítico, es el tótem del clan.
A la pertenencia a un clan, suele agregársele la prescripción de la exogamia: obligación de casarse fuera de un grupo. Lo contrario es la endogamia: casamiento dentro de un grupo.
Mediante la regla de la exogamia, el clan se acrecienta en estructura con nuevos integrantes.
El clan administra los asuntos de sus miembros, desde el trabajo a la guerra; llena funciones religiosas, brida ayuda y protección. Todo esto a cambio de una serie de deberes.

Formar una familia
Los antropólogos creen que en la mayoría de los casos lo fundamental es la relación entre familias. Todo matrimonio implica un pacto entre dos grupos de parientes, signado por intercambios incluso materiales. Un grupo cede al otro una mujer y ha de ser resarcido por esa entrega, muchas veces con otra entrega equivalente.
Lo que es universal es la prohibición de casarse o tener relaciones sexuales con ciertos parientes. El incesto no tiene en todas partes la misma extensión, aunque lo juzguemos “natural”.
Nosotros no distinguimos entre los llamados “primos cruzados”: hijos de la hermana del padre y del hermano de la madre, y los “primos paralelos”, hijos del hermano del padre e hijas de la hermana de la madre. Cuando se establece esta diferencia, se prohíbe el casamiento con estos últimos pero no con los primeros. Es más, en algunos casos se debe casar uno con su prima/o cruzada/o.

Relaciones humanas en familia
Dada la importancia de la familia como unidad productiva, es bueno que los hijos sean numerosos, cosa que la poliginia facilita. Con varias esposas, las relaciones sexuales del marido son permanentes, ya que no siempre todas ellas están disponibles, pues se las somete a prohibiciones, en especial cuando ha nacido niña. Parecería que en estas familias pierde importancia el famoso “triangulo amoroso”. Sin embargo, no es así, en todo caso, en la poliginia varios triángulos comparten el mismo vértice (el marido) pero cada madre cría a sus propios hijos. La madre comun caracteriza a la familia poliándrica, pero como vimos, no siempre hay un padre natural para los niños y se designa un padre social; de todas maneras el triángulo existe.

Modificación en la familia
La familia que impera entre los europeos, nuclear y monógama, ha sufrido modificaciones en función de cambios en la sociedad. Ya no es una unidad económica pues ha sido desplazada por las empresas industriales y comerciales. Si bien educa a sus hijos las instituciones escolares la van reemplazando en ese aspecto. El jefe de la familia a dejado de desempeñar deberes religiosos. Cada vez menos la familia puede proteger a sus integrantes ansíanos cuyo cuidado es un serio problema social. El tamaño tiende a reducirse y raramente los referentes que se buscan en apoyo de demanda son los parientes.
Por otra parte, no siempre el matrmonio es el vínculo indisoluble que prescriben las relgas. Cada vez más se imponen formas flexibles de union.
Familia matrifocal: el cabeza de hogar no siempre es un hombre, sino una mujer. La figura de padre se diluye cada vez más.
Se produce a veces una ruptura del triangulo familiar y los niños resuelven prescindir de su protección.
Familias compuestas: integradas por padres y madres separados o divorciados de sus anteriores uniones, donde conviven hijos de cada una
Familias homosexuales.

9. García Canclini, N (1984): Como se forman las culturas populares: la desigualdad en la producción y en el consumo

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un proceso de producción de fenómenos que contribuyen, mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social. Se la considera como un lugar donde se representan los sujetos lo que sucede en la sociedad, y también como instrumento para la reproducción del sistema social. Estamos abarcando bajo el nombre de cultura todas aquellas prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido en una sociedad.
Los sujetos, a través de la cultura, no sólo comprende, conoce y reproducen el sistema social, también elaboran alternativas, buscan su transformación.
En este marco, las culturas populares se configuran por un proceso de apropiación desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o de un grupo social por parte de sus sectores subalternos, y por la comprensión, reproducción y transformación de las condiciones generales y propias de trabajo y de vida.
Tres elementos necesarios para entender lo especifico, lo que distingue a la cultura popular:
I. apropiación desigual del capital material y simbólico -> cultural.
II. elaboración propia de sus condiciones de vida: los sectores sociales le dan un sentido específico y diferente a su manera de vivir las relaciones sociales y eso les da un sentido cultural propio
III. interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.

No se puede definir a la cultura popular por un conjunto de rasgos internos que le serian propios (a históricos, eternos y escenciales), sino en relación con las culturas hegemónicas. Hay que definir los sectores populares relacionalmente, es decir, dentro de clases, dentro del sistema de diferenciaciones sociales, de etnia, de grupos. La popularidad de cualquier fenómeno será definida por su uso y no por su origen, como hecho y no como esencia, como posición relacional y no como sustancia.
Además de situar lo popular en confrontación con lo hegemónico es necesario ver como lo popular se constituye y se transforma en los dos procesos básicos de la sociedad:
o Procesos de reproducción (de un orden): en sentido dinámico, no de mera repetición de las estructuras sociales, sino de un proceso en el que las estructuras sociales se reproducen, pero transformándose. Hoy la reproducción social (producto de los cambios en la inserción del trabajador, etc.) es un orden material- simbólico y de conjunto de bienes materiales-simbólicos que constituyen la estructura social.
o Procesos de diferenciación social: es la condición y el resultado de la diferente participación en esa reproducción material-simbólica de la sociedad. Debe ser estudiado como fenómeno material y simbólico a la vez, incluso desde el punto de vista de la estructura del proceso productivo.

La reproducción y la diferenciación social se realizan por una participación estructurada de los distintos sectores sociales en las relaciones de producción, distribución y consumo (3 valores del consumo). Partimos de la afirmación de que las clases y los grupos sociales se diferencian por su desigual apropiación de los bienes materiales y simbólicos en la producción.

· En las relaciones de producción:
Se reproducen y diferencian las clases en la producción; hay algunos que poseen el capital y otros que solo pueden poner su fuerza de trabajo en el proceso productivo. Las clases se organizan en posiciones distintas y de allí derivan estilos de vida diferentes, incluso en la cultura. Toda formación social debe reproducir sus condiciones de producción para subsistir. Condiciones de producción social que deben ser producidas:
II. Se debe reproducir la fuerza de trabajo mediante el salario
III. Se debe reproducir la calificación de esa fuerza de trabajo por medio de la educación (tercerización e informatización del trabajo)
IV. Es necesario reproducir la adaptación del trabajador al orden social, por medio de una política cultural.

· En las relaciones de consumo

¿Qué relación tiene el consumo con la hegemonía?
Para esto hay que hacer una diferenciación entre Hegemonía – Dominación. La dominación se basa en la coerción directa, en la violencia; pero ninguna sociedad puede ser gobernada durante largo tiempo sólo mediante la dominación. A diferencia de la dominación, que se ejerce sobre los adversarios y mediante la violencia, la hegemonía es un proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o sector logra una apropiación preferencial de las instancias de poder en alianza con otras clases, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan prácticas independientes y no siempre funcionales directamente para la reproducción del sistema.

¿Que papel cumple el consumo para construir la hegemonía?
(=/= consumismo) El consumo es el punto final de todo ciclo de reproducción del orden capitalista. El consumo abarca los procesos sociales de apropiación de los productos y por lo tanto de lucha entre los cuales por participar en la distrubición y hacer presentes sus demandas en la planificación social. El consumo es el lugar en el que los conflictos entre las clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan apropósito de la distribución de los bienes y satisfacción de las necesidades.

Se debe aclarar los conceptos de necesidad y bienes.
o Crítica a la concepción naturalista de las necesidades: las necesidades no son atributos de una naturaleza humana inmutable. No hay necesidades naturales, ni siquiera en el caso de las básicas que parecerían universales: comer, beber, tener relaciones sexuales, dormir. Porque se las satisface de tantas maneras diferentes. La necesidad surge porque las estructuras sociales nos habitúan a necesitar de una cierta manera, a necesitar comer de una manera, etc. La necesidad es un producto social.
o Concepción instrumentalista de los bienes: los bienes no existen básicamente por su valor de uso, sino por su valor de cambio, de signo y el valor simbólico. Por lo tanto la concepción instrumentalista de los bienes se derrumba ya que los bienes no están organizados según su utilidad, sino de acuerdos con las necesidades de reproducción del capital.

Se puede definir al consumo según cuatro postulados:

I. El consumo es un lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital.
Actos psicosocialmente tan diversos como comer, descansar, habitar una casa, divertirse, son también medios para renovar la fuerza laboral del trabajador. No son las necesidades individuales ni colectivas las que determinan la producción de bienes y su distribución. No es la demanda la que genera la oferta. Las necesidades y el consumo de los trabajadores están organizados según la estrategia mercantil de la clase hegemónica, según la necesidad de expansión del mercado.

II. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases.
En una sociedad basada en la premisa de que los hombres nacen iguales, el consumo es el área fundamental para comunicar las diferencias entre los grupos sociales, pero ya que hay un acceso generalizado a los mismos bienes se quita la posibilidad de la diferenciación social. Por lo tanto la diferenciación debe trasladarse a la forma en que se consumen esos bienes, a la forma en que nos apropiamos e ellos y los utilizamos.

III. El consumo como sistema de integración y comunicación.
Consumir es intercambiar significados sociales y culturales. A través de las cosas, se crean relaciones entre las personas, que dan un sentido y un orden al ambiente en que vivimos.
En este caso consumir es intercambiar significados culturales y sociales. Desde esta perspectiva el consumo no tiene por finalidad únicamente la posesión de un objeto o la satisfacción de una necesidad material, sino también definir o reconfirmar significados y valores comunes, crear y mantener una identidad colectiva.

IV. El consumo como lugar de objetivación de los deseos.
Los hombres no solo tenemos necesidades, esas necesidades básicas que tienen apariencia biológica, también tenemos deseos que, desde un sentido antropológico y psicológico, son distintos de las necesidades. El deseo es errático, insaciable, inabarcable por las instituciones que aspiran a contenerlo. Existe un deseo básico de ser reconocido y amado, produce un efecto desencadenante, motivador, organizador y desorganizador del consumo.

La hegemonía se construye por una cierta relación dialéctica entre homogeneidad y diferenciación social. La hegemonía se mantiene a través del consenso, el cual requiere de cuatro elementos:
I. Que el ámbito social definido por la clase hegemónica (la producción, la circulación y el consumo) sea aceptado por las clases subalternas como campo de lucha.
II. Que la lógica de esta lucha sea la apropiación diferencial (diferente para cada clase) de lo que el campo produce como capital material y simbólico.
III. Que en esa lucha, las clases subalternas parten con un capital familiar y escolar que, de entrada, las coloca en desventaja.
IV. Que esta desventaja, sea ocultada.

Hay ciertos conflictos sociales que se dan como continuación de las luchas y las diferencias de clase surgidas en la producción, pero que se realizan en la distribución y en el consumo, y generan antagonismos que, hasta hace pocas décadas, eran marginales, a veces invisibles dentro de la política general.

RESUMEN ANTROPOLOGÍA, 2º PARCIAL.

Las siguientes son preguntas del parcial tomado a alumnos de primer año el día Martes 24/10/09

1- Críticas que realiza Canclini al relativismo cultural.

2- Definir etnocentrismo y racismo, establecer semejanzas y ejemplificar cada una.

3- Criterios de Levi Strauss sobre la prohibición del incesto, relacionándolo con la noción de estado de naturaleza y estado de cultura.

4- Noción de consumo y los conceptos que se relacionan de Canclini.

13 comentarios:

  1. che pero entra relativismo culturl de boas tmb me dijieron... y otra cosa mas, que profesores son los de las preguntas publekdas?

    ResponderEliminar
  2. aca les dejo otras preguntas q se hicieron en mi comision:
    -La critica a la nocion de raza segun los genetistas
    - Institucion que establecio Levi'S que favorecio a la organizacion social.
    - Caracterizar la nocion de consumo en Garcia Canclini y explicar sus postulados
    - Caracterizar, establecer similitudes y diferencia, y ejemplificar etnocentrismo y racismo.

    Algunas son iguales pero las puse para que sepan todas las preguntas q se tomaron. La profe que nos tomo fue Silvia Perez pero ella le tomo a las comisiones de Andrea Dupuy y de esotra profe mas!

    ResponderEliminar
  3. todo bien no pero un poco tarde para algunas comisiones!... y sobre todos muchos esperabamos el resumen y ya es tarde... para varios...

    ResponderEliminar
  4. si opino lo mismo q el de arriba, recien vengo de rendir el parcial i me encuentro cn q subieron el resumen :S

    ResponderEliminar
  5. El resumen es muy bueno, voy al recuperatorio, así que me viene muy bien, muchas gracias. Respecto a las preguntas se conocieron hoy, era imposible publicarlas antes. Sumado al anterior es un exelente material para un final, felicitaciones y nuevamente gracias, Stella Bravo

    ResponderEliminar
  6. Opino lo mismo que muchos.. demasiado tarde para el parcial .. pero igual gracias, nos queda para el final .

    ResponderEliminar
  7. chicos esta bien,muchos esperabamos el resumen,me incluyo, pero... no les parece q tmb debemos estudiar nosotros en vez de esperar a q otros lo hagan?? esta bien,nos ayuda mucho q estos resumenes se publiquen pero no podemos quejarnos de lo tarde q se subieron o no xq en definitiva es la obligacion de cada uno de nosotros estudiar... Gracias, x subirlos... Ale.

    ResponderEliminar
  8. chicos alguno sabe cual es la institucion que establecio levi's que favorecio a la organizacion social??

    ResponderEliminar
  9. Soy Cristian, la institucion referida es el tabu del incesto, (esto lo dijo la profesora misma).
    Con respecto a los que se quejan. Necesito colaboradores, y que manden resumenes. Los resumenes no salen del aire, y yo no puedo hacer todos. Necesito sus aportes. De esta manera el material se publicaria con mas antelación. El que se vuelve dependiente de estos blogs no solo es pobre de alma y de mente sino que nunca se entero del objetivo real de este trabajo que hacemos con los Blogs.

    Les dejo mi mail para que me manden resumenes y material: cristianezequielz@hotmail.com

    ResponderEliminar
  10. Compañeros creo q deberian tener mas consideracion y no quejarse porq un compañero se retraso en subir un resumen, porq quien realmente hace un resumen sabe el tiempo que este lleva (yo termine mi resumen el dia previo a rendir) y agregandole a todo esto q la mayoria esta cursando 4 materias, lo cual tambien resta tiempo para realizar un resumen y por computadora q es mucho mas dificil.
    El objetivo de estos blogs esta en hacer de complemento a su estudio , no facilitar las herramientas para q esperemos sentados un resumen y no leer ni un poco del material obligatorio de las catedras.
    Gracias Cristian por tus aportes

    ResponderEliminar
  11. Che cristian mi nombre es Mario, si queres podes entrar a dimauromi.blogspot.com, yo ahi lo usaba como comunicacion con una compañera y hay algunos resumenes, por ahi el que puede servir ahora es el de kottak de cultura que esta un poco mas ampliado en algunos conceptos. Si queres copialo a este blog, yo a medida que vaya resumiendo te los voy mandando. cualquier cosa mandame un mail a bohemiodemas@hotmail.com. saludos
    Mario

    ResponderEliminar
  12. holaa... nada que ver con esto, pero no van a poner el resumen del 2 de investigacion. la verdad que este me ayudo bastante mas alla que habia echo el mio me saco muchas dudas!! gracias!!!!

    ResponderEliminar
  13. Seguramente antes del domingo habrá un resumen de investigación 2P. El que quiera colaborar puede.

    ResponderEliminar